Ventana de Negocios

Casi todas las recomendaciones de diseño de estrategias para pymes se orientan a la manera de desarrollar su potencial en marcas, patentes y derechos de autor y sobre la forma de protegerla y eventualmente explotarla tanto en el país de origen como en el extranjero. Poco se dice, sin embargo, sobre las estrategias defensivas, las que se desarrollan para evitar graves contingencias derivadas de la imprevisión en el uso de signos distintivos o tecnologías de terceros. Incluimos a continuación, de manera, breve en esos dos grandes rubros, las principales recomendaciones para una estrategia ganadora en materia de Propiedad Intelectual.

Qué hacer con nuestra Propiedad Intelectual

  1. Desarrollar la sensibilidad y sistemas adecuados para identificar y proteger oportunamente nuestras creaciones, desde programas de computación, diseños, páginas de internet, gráficos, procesos, nombres de dominio, personajes, productos, etc.             
  2. Más allá de registrar adecuadamente nuestras marcas y slogans en México, es necesario pensar en expandir la protección a otros países, utilizando los beneficios que el Protocolo de Madrid nos brinda por ser parte. El beneficio concreto es la simplificación de trámites y la reducción de costos para registrar en más de 90 países.
  3. Es indispensable mantener esquemas de vigilancia de nuestros derechos de Propiedad Intelectual, a fin de oponer oportunamente recursos legales para impedir que sean registrados derechos que los afecten, asimismo, demandar usos ilegales tanto en internet como en el comercio tradicional.
  4. Si no se cuenta con un esquema de protección contractual de la información confidencial de la empresa, es necesaria su implementación. Muchas empresas pierden competitividad aceleradamente por fugas continuas de su información valiosa.
  5. Debe valorarse la posibilidad de compartir con terceros nuestra Propiedad Intelectual valiosa, como una forma de acelerar el crecimiento. Una opción es el modelo de franquicias, que permite replicar una fórmula exitosa de negocios, pero existen otras opciones altamente rentables y de bajo riesgo, como el caso de las licencias de uso de marca y las alianzas estratégicas.
  6. Muchas veces, obtener valuaciones de nuestros derechos de Propiedad Intelectual es un recurso de alto impacto para la obtención de mejores condiciones crediticias, al actuar como garantía o aval de solvencia financiera.
  7. Es necesario mantener un portafolio de derechos adecuadamente administrado, con bases de datos eficientes y asesoría profesional para tomar las mejores decisiones para su defensa y mantenimiento.
Woman architect working with vr glasses to design 3d building model for construction layout

Qué hacer frente a la Propiedad Intelectual de otros competidores

  1. Mantener una estricta vigilancia para evitar invadir marcas, patentes o derechos de autor de otros, y corregir con rapidez en caso de una reclamación. Los riesgos de severas sanciones económicas y penales son muy serias, y muchas pymes salen del mercado por algún problema de este tipo.
  2. Contratar servicios de vigilancia tecnológica que incluyan bancos de patentes. La obtención de información de esta naturaleza permite tomar decisiones muy acertadas en relación a que tecnología adoptar, comprar, licenciar o desarrollar.
  3. Considerar la opción de contratar licencias de marcas posicionadas o personajes para estimular la venta de nuestros productos. Muchas pymes refieren que su incapacidad de acceder al mercado obedece continuamente a la imposibilidad de contar con una marca reconocida, ignorando que por un costo bajo (3 a 6% del precio al público), se puede contar con el uso de una marca de este tipo bajo licencia.

En el pasado, la estrategia relacionada a Propiedad Intelectual se reducía a su protección y transcurría de manera acompasada. En los años ochenta, diversas empresas intensificaron la explotación de sus derechos, convirtiéndolo en muchos casos en su principal fuente de generación de riqueza. Muchas empresas que usaban su tecnología para mejorar sus productos, dejaron de fabricar para enfocarse en generar nueva tecnología y venderla o licenciarla. La Propiedad Intelectual dejó de ser un objeto de protección para convertirse en un producto.

Autor

Deja una respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

es_ESSpanish (México)